Por cualquier duda que tengamos sobre el uso de este blog y cualquier otro aspecto del manejo de estas herramientas, no dudemos en ingresar a nuestro foro y publicar la consulta. Cualquiera de nosotros quizás tenga la repuesta.

miércoles, 16 de junio de 2010

Miradas sobre el mundo y la escuela








¿Qué sensación nos producen estos videos?
¿Es una mirada positiva o negativa?
Si todo es tan veloz, enorme e inabarcable, ¿qué puede hacer la escuela? ¿Qué podemos hacer nosotros en el aula?
Ese mundo del que participan nuestros alumnos, ¿no es es ajeno?
¿Todas las respuestas están en el Google?
¿Hay algo específico que nosotros como docentes podamos aportar en un contexto planteado así?
Los chicos de la Escuela Domingo Savio también tienen su mirada sobre la escuela. El video fue ideado por ellos, toma por toma y eligieron "ese" tema musical...

5 comentarios:

  1. Tal vez proponer tres vídeos era mucho... En realidad, lo que yo quería traer a colación con esta propuesta es una idea que hace tiempo me ronda y es la importancia de aprender a identificar al emisor en los discursos que pululan, no solo en la web, sino también en los medios masivos de comunicación. Pero, ya que estamos hablando de las nuevas tecnologías, en los vídeos que incluí aquí hay un elemento que considero común: un aire de soledad. Tal vez los protagonistas visibles (alumnos) están comunicados entre ellos. Pero parece que estuvieran lejos de lo que las instituciones proponen y, nosotros como docentes, formamos parte de ellas. Lo del emisor de los discursos tiene que ver con esa masiva circulación de información que crece velozmente y genera nuevos conocimientos que la retroalimentan y así, de una manera inabarcable. Pero hay un tema: todo lo que circula no nace por generación espontánea. Siempre hay una cabeza situada en una cosmovisión que emite un sentido. Tal vez, una manera de incluirnos como docentes en esta lógica comunicacional, sea enseñar a nuestros alumnos a identificar "quién habla", como quien despeja la incógnita en una ecuación y, de ese modo, recuperar la posibilidad de encontrarnos en un mundo pleno de sentido, menos solos de lo que plantean estos videos. ¿No les pasa que los alumnos bajan información del Google y no tienen ni una peregrina idea de la fuente? Entonces, ¿quién habla del otro lado? ¿Qué nos quiere decir? ¿O no tiene importancia? Si no sabemos quién habla, es como estar encerrados... ¿no?

    ResponderEliminar
  2. Hola Ani.
    Creo que la tristeza que se ve en los alumnos, es justamente la falta de motivación que tienen en aprender las cosas en la manera tradicional (¿debiera decir obsoleta?) cuando el modo de adquirir nuevos conceptos que tienen ellos es totalmente diferente. En lo personal, creo que la fuente, está tendiendo a carecer de importancia. Estamos tradicionalmente anclados al hecho de dar validez a un concepto por quién lo dice mientras que, segun creo, lo que se viene, es que la información es de la humanidad y no de quién la posee. Un fiel ejemplo de eso es Wikipedia. El saber anónimo, suministrado, supervisado, corregido y perfeccionado por la humanidad conectada, es cada vez más confiable al ser revisada por todos y no sólo por una tendencia en particular.
    Por otra parte, con las nuevas tecnologías es muy fácil adjudicar un determinado discurso a emisores ilustres que jamás tuvieron nada que ver en él.
    Creo que hoy es mejor aprender a analizar críticamente el contenido del mensaje y no quién lo emite (como en el asunto de las informaciones falsas que se dejan correr por Internet, la mayoría, dice ser de instituciones reconocidas).
    En otras épocas, Cuando comprábamos un equipo electrónico lo hacíamos por la marca, hoy, por lo menos yo, me fijo sólo en las prestaciones. Cualquier marca desconocida puede tener la información necesaria para fabricar un excelente equipo y cualquier marca de renombre suele sacar muchas veces equipos mediocres. Tanto esta, como la de las fuentes es una visión muy personal y no pretendo que los demás coincidan conmigo.
    Sólo pretendo contribuir al debate con una visión algo polémica.

    ResponderEliminar
  3. Hola! qué interesante esta discusión y/o reflexión! me puse a pensar y creo que en mí coexisten los dos criterios: hay cosas que me parecen importantes por quién las dice o las compro según quién las hace (sigo eligiendo queso sancor por ejemplo... jaja, y no me pagaron por el chivo..) y también estoy empezando a aceptar, con el uso de internet, que a veces no importa quién lo dice sino si me parece que está bien escrito, coherente, completo, claro, etc. aunque me fije quién lo escribió y sea un perfecto desconocido (a veces es sólo un pseudónimo...)a veces es algo "que compro". Lo que sí siento es que cada vez más se hace palpable esto de que nadie tiene "la verdad" "el conocimiento" "la ciencia". Todo se puede discutir, todo tiene varias opiniones, o puntos de vista, o modelos de análisis, o paradigmas... en fin. Me parece que hay que aguantarse este mundo que nos genera esa sensación de tensión permanente, de incertidumbre, o piso que se mueve... ¿Aunque algunas cuestiones deberían seguir seguras, no? Algunos valores, actitudes, creencias, que nos mantengan medianamente parados en este "samba" del conocimiento (se subieron alguna vez al samba?)Aunque nada nos libre de caídas, tropiezos, chichones... pero bueno, digamos que es importante agarrarse de algo para volver a levantarse.... quizás lo que sí tiene que estar firme es lo que ya ustedes nombraron, el espíritu crítico, el cuestionarse siempre y saber que todo saber es provisorio. ¿La Modernidad líquida, será? Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  4. Me pasó esto: estábamos trabajando en primer año de la carrera con el tema "Trabajo infantil". Yo les había pedido a las chicas que busquen información al respecto. Entre otras cosas, hasta qué edad se considera que el que trabaja es un niño. Dos personas en la clase habían sacado datos de internet y tenían diferentes posturas. Pero ninguna de las dos sabía la fuente de los datos. Indagando un poco, llegamos a la conclusión de que uno de los datos, al menos, provenía de UNICEF. Entonces, ¿es importante quien habla? Los discursos siempre tienen un contexto de producción que los significa. ¿O eso en internet se desdibuja y no tiene importancia?

    ResponderEliminar
  5. LO FUNDAMENTAL SIEMPRE ES LA ORIENTACION DEL PROFESOR EN EL USO DE LAS TIC... MUCHOS LE ECHAMOS LA CULPA DICIENDO QUE ES MAS FACIL BUSCAR AHI QUE INDAGAR EN UN LIBRO, PERO A VECES PASA QUE NO TODOS LES DAMOS LAS INDICACIONES NECESARIAS DE COMO UTILIZAR ESTOS RECURSOS...

    ResponderEliminar